Vivir el Presente: Supera la Ansiedad y la Depresión

Si en algo se caracteriza el pensamiento de estas personas es por una pertinaz, insistente y rutinaria insistencia en NO OLVIDAR determinadas sensaciones, pensamientos, actos, sucesos, que por una u otra razón constituyen precisamente el amplio abanico de causas a las cuales ellos atribuyen su problema. Esa insistencia en no olvidar no es meditada y consciente, es simplemente automática. Lo que supone que se ejecuta de modo poco consciente, dedicando amplísimos periodos de tiempo a recrearse en imágenes y recuerdos, o bien reproduciendo sensaciones, para comprobar una y otra vez que su mal persiste y está ahí y ellos no pueden seguir en ese estado. El olvido es necesario para la mente. Quien no olvida no puede atender a los aspectos nuevos de la realidad, que le ayuden a valorar los acontecimientos de otro modo. A veces el olvido es muy difícil, como por ejemplo en una situación de olvido. Sin embargo, por mucho que se quiera a una persona que se pierde, llega un momento en el cual es necesario tener algunos momentos en el que el ser humano olvide que no está. Ello no supone en absoluto que sea necesario borra real recuerdo. Sí parece preciso, sin embargo,  a través del tiempo acostumbrarse a vivir de forma que cada sensación, acto o pensamiento no haga referencia  a la persona que no está. Siendo fácil, es necesario diseñar otro modo de vida que implique volver a hacer cosas agradables, sin llenarse de culpa por ello. La evitación Otra característica esquemática del comportamiento de las personas ansiosas y/o depresivas, es la tendencia a la evitación. En los ansiosos, evitación significa no afrontar las situaciones que generan ansiedad y como consecuencia no permanecer en ellas. Si es un fóbico, evitará cualquier objeto o situación que motive su sintomatología. Si es un obsesivo, evitará cualquier acto que previamente no lleve implícito el ritual o la compulsión. Si es una ansiedad generalizada, evitará la distracción. Si es un hipocondriaco, evitará despreocuparse de su dolencia, etc. y todos ellos evitarán afrontar anticipadamente con el pensamiento estas situaciones. En realidad actuarán contrariamente. En los depresivos se evitará evitación a cualquier estimulo agradable, grande o pequeño, para no avergonzarse por “sentirse bien” siquiera un momento. Esta evitación que se manifiesta no solo en los actos, se presenta cognitivamente aludiendo imágenes e idea, así como sensaciones que el sujeto prevé que le causará malestar. La preocupación La tercera característica notable y destacada es desde luego la Preocupación. Si la energía psíquica es algo limitado que podemos usar para atraer aspectos positivos de la vida, las personas ansiosas y depresivas la utilizan únicamente para preocuparse en exclusiva por los aspectos más angustiosos, negativos y tristes de sus propias respuesta, de las de los demás y de las de la sociedad en general. La desorganización Producida acaso por su desinterés por todo lo que no sea sufrimiento y su pena permanente y circular. Desorganización que se observa en su propio pensamiento y que se da también en los otros dos sistemas de respuestas. Estilo perceptivo no centrado en el presente La última característica que define a estas personas es un estilo perceptivo centrado en el pasado y en el futuro que, por supuesto, elude sistemáticamente el presente. Los acontecimientos de pasado y futuro dan toda la interpretación vital a su existencia, lo que hace difícil que valoren cualquier valoración o cambio positivo de su presente, de forma que les sea útil y valioso. Pensamientos des adaptativos En las personas con ansiedad sucede que no solo utilizan en exceso el pensamiento circular, sino que se suma a este hecho la realidad de que muchos de sus pensamientos, partiendo de premisas ciertas, terminan en conclusiones erróneas. Una  vez detectados nuestros pensamientos erróneos más comunes, según las técnicas de evaluación expuestas es preciso valorar si en el pensamiento personal e individual de tipo circular en el que nos vemos reflejados se encuentra alguna distorsión cognitiva. Si ello sucede, además de utilizar el esquema circular anti-ansiedad debemos eliminar los pensamientos erróneos flexibilizando más nuestras creencias y expectativas, con razonamientos más lógicos ¿qué evidencia tengo de que mis creencias sobre mí mismo, el mundo y los demás son ciertas? ¿Hasta qué punto esas creencias están condicionando mi forma de estar en el mundo? Cómo cazar los pensamientos erróneos Si hubiera una sola regla a dar en este caso, sería algo así como domina tu tendencia a la exageración. Leonor I. Lega y Ellas nos hablan del no puedo “soportantitis”, como una de las expresiones más graficas y afortunadas al respecto para “darnos cuenta” de que dedicamos mucha más energía psíquica a elaborar nuestras quejas que a descubrir cómo soportarlas y enfrentarlas. En ese sentido funciona el “¿Y qué?” Hay que enseñar a nuestros hijos que el aburrimiento, la tristeza, el cansancio, el abatimiento, el desanimo son emociones normales que los humanos debemos aprender a reevaluar de otros modos mas flexibles y menos polarizados. Lo no adaptativo es EXAGERARLAS. El maniqueísmo o tendencia a evaluar todo como bueno o malo nos perjudica mucho y supone que deseemos un Mundo armónico, equilibrado, justo, perfecto y bueno de forma permanente. Las personas e incluso el mundo inmaterial de las cosas, parece que debemos aspirar porque por algo nos educan para ello, a esa siempre inalcanzable perfección y si no lo logramos es catastrófico. La táctica más útil al respecto pudiera ser reducir la tendencia  a la exageración de todo lo malo que nos ocurre en la vida y tratar de iniciarnos en el aprendizaje lento, difícil y tortuoso, pero sumamente eficaz de valorar los aspectos pequeños, positivos y agradables de uno mismo, del mundo y de los demás. Se trata en concreto de iniciarse en un aprendizaje hacia una mayor flexibilidad y tolerancia que nos permita, de la misma manera que proponíamos para los síntomas, OLVIDAR lo malo y penoso que nosotros mismos, el mundo o los demás nos presenten en la vida: RESISTIR lo inevitable procurando no huir y luego volver a olvidar y NO

Vivir el Presente: Supera la Ansiedad y la Depresión Leer más »

Miedo, ansiedad y crecimiento personal: ¿cómo se conectan?

Del mismo modo que se conocen algunos de los estímulos más temidos por algunas especies, el ser humano se caracteriza por sentir más frecuentemente miedo “en”, “y” a situaciones concretas muy diversas variadas y amplias. Según Alfonso Chinchilla Moreno, en su libro “Trastornos por ansiedad” cuando habla de los diferentes miedos humanos, de los cuales realiza una excelente revisión, nos encontramos con: Miedos sociales: represión social, cultural, educativa, política, religiosa, etc. Miedos familiares: problemas de los padres Miedos personales: conflicto, fobias, etc. Miedos biológicos: alteraciones del S.N.C. y otras Miedos colectivos: guerras, catástrofes, etc. Miedos por carencias: dinero, afecto, etc. Miedos por insuficiencia: cultural, salud, etc. Miedos por conflictos: inseguridad, dudas, etc. También diferencia este autor los miedos en función del momento evolutivo Miedo a la enfermedad y muerte Engloba múltiples facetas de la aversión y el dolor, y se relaciona con el miedo a objetos cuyo significado tenga alguna relación con la posibilidad de que suceda alguno de esos dos acontecimientos. Así, si un alimento ha provocado gran malestar, será evitado de la misma forma que se evitarán los contagios o cualquier posibilidad de recibir daño. Engloba pues esta categoría multitud de miedos diversos relacionados con estos dos aspectos de la realidad Miedo a los animales Nos recuerda este miedo lo evolutivo. Está muy ejemplificado en los mitos y leyendas repletas de historias fantásticas de animales irreales y misteriosos, que matizan muy bien este tipo de miedo, muy relacionado con lo no conocido, como la muerte, lo fantástico y lo tenebroso y lo exagerado y desproporcionado Miedo a los demás Engloba este apartado aquel miedo acaso más intrínsecamente relacionado con lo remoto, primitivo y ancestral, pues remite al sentido gregario y grupal del ser humano que, del mismo modo que la manada animal, tiende a someterse al líder, aunque cuando reúne arrestos, lo que sucede con frecuencia, se opone a él. Desde Darwin se conoce con gran exactitud la importancia de la selección natural en las especies, que defiende cómo sobreviven los más fuertes o astutos. No sería justo equiparar el hombre al animal, ni en estos ni en otros comportamientos. A pesar de todo, el hombre posee valores y coraje suficientes para imponerse a los dictados más misteriosos y profundos de la especie o al menos algunos hombres suficientemente educados ética y moralmente. De cualquier modo, lo evidente es cómo los humanos somos influidos ENORMEMENTE por el comportamiento del otro, de los otros, más cuanto más diferencias de jerarquía, poder, saber u otras capacidades que se perciban como mas que, posean aquellos. En relación con el miedo, los problemas que a lo largo del desarrollo del ser humano le generan los demás, son innumerables. Están relacionados con actuaciones sociales, que con frecuencia implican no solo un dominio-sumisión de uno o otros por otro u otros y que provocan sensaciones, sentimientos, actitudes y estilos de comportamientos inadaptativos claramente patológicos, también faltas de apoyo y refuerzo consistente con las actuaciones, que generan incompetencia y desanimo, seguridad y …miedo. Desde las primeras interacciones del niño con su madre puede percibir que un gesto suyo mínimo tiene una respuesta: una sonrisa supone recibir otra, lo que según Seligman va a provocar con la repetición una mayor sensación de controlar el mundo que percibe. Si esto no sucediera, el infante percibirá que su gesto no provoca ninguna consecuencia y sentiría inseguridad y temor Si además al sonreír o realizar cualquier otra petición recibe un castigo, entonces el miedo será mucho más intenso y mas patológico. A lo largo del desarrollo, las situaciones por las que los seres humanos interaccionamos positiva, negativa o neutramente con los demás, van a posibilitar que seamos conscientes de nuestra eficacia en influir en nuestro entorno, contexto o situación, desde lo micro hasta lo macro ambiental, desde lo más concreto como puede ser el sonajero del infante hasta lo más abstracto como puede ser el elaborar un diseño para construir una complicada nave espacial. Ese yo que consideramos tan nuestro, como si hubiera surgido por generación espontanea, en realidad ha ido elaborándose a partir de las experiencias de manipulación del mundo, a través de la asimilación y acomodación, tal y como nos recuerda Piaget el gran maestro de la psicología evolutiva. En relación con el miedo, la timidez, fobias sociales, vergüenza, ridículo, ansiedad social en general, tienen su más probable causa en la dinámica histórica de las relaciones que cada uno de nosotros ha mantenido con los demás, acumulando éxitos o fracaso de una forma habitual y consistente. Con el matiz de que el éxito fácil y sin esfuerzo puede llevar también al miedo y al fracaso ante la menor dificultad y por el contrario, el fracaso total ha llevado de forma excepcional a algunos sujetos altamente resistentes y por ello afortunados, a tener grandes éxitos posteriores. Lo que variará será la intensidad y cualidad, así como la frecuencia con la que lo percibimos y otorgamos. En funcione de estas tres variables podrían explicarse muchas de nuestras emociones y sensaciones.   (Información extraída de Un método científico para afrontar el miedo y la tristeza / Amado Ramírez Villafañez, 1995)

Miedo, ansiedad y crecimiento personal: ¿cómo se conectan? Leer más »

Hombres y andropausia: Lo que necesitas saber sobre el cambio hormonal

El término andropausia hace referencia al proceso por el que las capacidades sexuales del hombre van declinando con la edad, a la par de otras funciones orgánicas. Así como en la mujer se produce un proceso de envejecimiento reproductivo, el hombre va perdiendo potencia sexual aunque sin ciclos tan marcados ni pérdidas tan abruptas. De hecho, el término andropausia no sería correcto ya que dibuja una engañosa analogía con el término menopausia que no es tal en el hombre. Algunos autores proponen el uso del término climaterio masculino aunque este tampoco sería del todo correcto puesto que no se produce un cambio abrupto y puntual, sino más bien progresivo. Así pues, aceptamos el término andropausia, aunque con matices, para referirnos a las alteraciones que comienzan a afectar al varón desde los 50 años de edad y que están relacionados con la aparición de un cierto hipogonadismo. Éste se caracteriza por una disminución natural y progresiva de la función testicular, con descenso progresivo en el nivel de andrógenos. La actividad de estas hormonas repercute en muchos procesos del organismo, por lo que al igual que en la mujer, existe una gran variedad de síntomas que son percibidos y vivido de manera muy diferente entre los individuos. Entre los síntomas que podemos observar más frecuentes destacan: Disminución de la calidad seminal y la capacidad de fecundar Pérdida de volumen y proyección de la eyaculación Disminución de la erección debido a una pérdida más rápida de la vaso congestión genital. Hay mayor necesidad de estímulos físicos y la excitación requiere más tiempo. El orgasmo sufre modificaciones, volviéndose menos intenso y de menor duración Ginecomastia (agradamiento de las mamas) Disminución de la masa muscular y aumento de la acumulación de grasas Fatiga Depresión Disminución de la libido y Alteraciones más o menos graves de las capacidades cognitivas   (Información extraída de Hormonas, estado de ánimo y función cognitiva / Sonia Martínez Sanchis (coordinadora); Mercedes Almela Zamorano… [et al.], 2007)

Hombres y andropausia: Lo que necesitas saber sobre el cambio hormonal Leer más »

Control de Conductas Desafiantes en Niños con TDAH

El tratamiento conductual se fundamenta en que las conductas se producen, mantienen o desaparecen en función de las consecuencias ambientales. Si un comportamiento determinado va seguido de una recompensa aparecerá con mas frecuencia. Por el contrario, si ese comportamiento no tiene ninguna recompensa, se ignora de forma sistemática o va seguido de un castigo o una pérdida de beneficios tiende a reducirse y desaparecer. Los programas de modificación de conducta siguen una pauta que se resumen en los siguientes puntos: Identificación de las conductas problema Análisis de las relaciones entre estas conductas y los acontecimientos externos y los estados internos Manejo de las consecuencias ambientales Se ha observado que cuando aparecen conductas alteradas o comportamientos perturbadores en niños hiperactivos, los adultos prestan demasiada atención a estas conductas, hacen valoraciones negativas sobre la forma de ser del niño y lo molesto de su comportamiento y lanzan amenazas en forma de castigos que en muchas ocasiones quedan sin cumplir. Por el contrario, son menos frecuentes las valoraciones positivas, como alabanzas, elogios, muestras de satisfacción por parte de los padres y la familia en relación con las habilidades y conductas adecuadas. Esta actitud resulta comprensible pero no ayuda al niño a cambiar su comportamiento y en cambio carga negativamente las relaciones familiares. Las técnicas de modificación de conductas permiten intervenir de una forma mas eficaz para lograr el control y la modificación de los comportamientos inadecuados y el refuerzo de las conductas adaptadas y positivas de los niños con TDAH. Los conceptos de premio y castigo son ampliamente admitidos como estrategias educativas, pero con frecuencia desconocemos que precisan de ciertas condiciones para resultar eficaces. La primera tiene que ver con la identificación de las conductas que queremos eliminar o desarrollar y su asociación con consecuencias coherentes, consistentes y proporcionadas. No aplicar de forma aleatoria premios o castigos, sino que cada comportamiento del niño quede asociado siempre a la misma consecuencia ambiental y que ésta sea específica para esa conducta. La segunda es saber que los procedimientos de castigo nunca favorecen el establecimiento de hábitos deseables. El castigo será eficaz únicamente para eliminar aquellos comportamientos a los cuales queda asociado de manera inmediata y consistente. Es fundamental no utilizar el castigo físico como forma de corrección de conductas negativas. El castigo físico merma la autoestima del niño, que en el caso de niños con TDAH suele estar ya afectada por el bajo rendimiento escolar y por sentir que no cumplen con las expectativas de los padres. Además, despierta intensos sentimientos de rabia en el niño que le conducen a actitudes desafiantes y deteriora su confianza en los padres y en su capacidad para controlar las situaciones. Es siempre preferible aplicar la fuerza de la razón que la razón de la fuerza. Técnicas para disminuir o eliminar las conductas alteradas Retirada de atención. Consiste en no prestar atención a la conducta alterada, dirigir la mirada hacia otro lado sin hacer ningún tipo de comentario tanto positivo como negativo acerca de lo ocurrido. Esta técnica puede utilizarse en aquellos comportamientos no deseables del niño y que suelen ser objeto de atención continuada por parte de los adultos como, por ejemplo, llantos y rabietas, utilización de palabras malsonantes, bromas inoportunas o gestos inadecuados a la situación. Tiempo fuera. Es muy eficaz cuando el niño se porta mal buscando la atención de las personas que están con él. Consiste en la retirada del niño a un lugar cercano pero apartado de estímulos gratificantes como personas o juguetes durante un tiempo breve que dependerá de la edad del niño y de la conducta que se pretende corregir Coste de respuesta. Se trata de retirar algún reforzador tras emitir una conducta desajustada Sobrecorreccion. Se aplica cuando el comportamiento inadecuado ha tenido consecuencias negativas para terceros o entraña una gravedad significativa. El niño tiene que reparar los efectos que ha originado su conducta y además realizar una acción compensatoria. Técnicas para el aumento de las conductas adaptadas Refuerzo positivo. Es todo objeto o experiencia que cuando se produce tras una conducta hace que aumente la probabilidad de que esa conducta se repita en el futuro. Son premios a las conductas positivas en forma de objetos materiales o refuerzos sociales. Reconocimiento social. Las alabanzas como premio han demostrado ser muy eficaces en mejorar el rendimiento y el comportamiento de los niños hiperactivos. Pese a su aparente desinterés, los niños con TDAH están ansiosos por lograr la aprobación de quienes les rodean y en especial de aquellos adultos a los que sienten realmente interesados en su bienestar. La imposibilidad de conseguir esa aprobación es la mayor fuente de frustración en esos niños y el convencimiento de que esta incapacidad es algo intrínseco en ellos y no una dificultad extreman, constituye uno de los mayores riesgos para el desarrollo de trastornos de conducta y/o del estado de ánimo. Atención a los adultos. Es uno de los principales reforzadores para los niños, por lo que resulta muy útil el procedimiento de la atención selectiva. Ignorarle cuando se porta mal y atenderle, escucharle, jugar con él cuando se porta bien es uno de los principios básicos para cambiar su comportamiento. Un tipo de refuerzo positivo muy utilizado es el llamado “economía de fichas o puntos” que consiste en otorgar al niño un punto cada vez que los adultos consideren que ha cumplido con el objetivo planteado. Los puntos pueden anotarse en algún tipo de registro o entregarse en forma de fichas que pueden ser de cualquier material, forma o color. El primer paso es lograr la colaboración del niño, de manera que no vea esta tarea como una imposición de los adultos, sino que perciba que el objetivo último es que él consiga el control de su propia conducta, a la vez que logra un repertorio de comportamientos adecuado a su edad y capacidades. Para ello es importante que adquiera protagonismo participando activamente en las sucesivas decisiones que hay que tomar en el diseño del sistema de economía de puntos. La primera de estas decisiones

Control de Conductas Desafiantes en Niños con TDAH Leer más »

Cuidar de Alguien con Esquizofrenia: Lo Esencial que Debes Saber

La esquizofrenia se diagnostica cuando se observan alteraciones en las principales funciones mentales: Percepción Pensamiento Emociones Movimiento Capacidades cognitivas (atención, memoria, etc.) Control de la conducta Sin embargo, las distintas alteraciones no están presentes en todos los casos, sino que se combinan de forma muy diversa. Tanto es así, que es fácil encontrar personas diagnosticadas de la misma enfermedad que presentan síntomas totalmente distintos, y que incluso resulta difícil creer que padecen la misma afección. Además, en una misma persona, el tipo de síntomas puede variar a lo largo del tiempo. Las alteraciones pueden producirse por exceso o por defecto; es decir, las funciones mentales normales pueden aparecer de forma distorsionada o excesiva, o pueden fallar o presentar déficits importantes. En el primer caso se dice que la persona presenta síntomas positivos porque las funciones se han alterado en exceso, mientras que en el segundo se dice que presenta síntomas negativos porque las funciones operan por debajo de lo normal o se han perdido. Todas las personas diagnosticadas de esquizofrenia presentan síntomas de ambos tipos, tienen unas funciones mentales alteradas por exceso y otras por defecto. Algunos de los síntomas positivos y negativos más característicos de la enfermedad son los siguientes: Síntomas positivos Alucinaciones Delirios Lenguaje y pensamiento desorganizado Comportamiento desorganizado Síntomas negativos Pobreza afectiva Abulia-apatía Anhedonia-insociabilidad Alogia Aislamiento social No se presentan normalmente todos los síntomas y la gravedad de las alteraciones varia, tanto de unas personas a otras como en la misma persona en distintos momentos. Algunos de los síntomas le resultarán familiares y los habrá apreciado en su familiar, mientras que otros, nunca le habrán sucedido y es posible que no le sucedan jamás. Síntomas positivos Cuando la persona sufre alucinaciones tiene sensaciones sin que reciba la estimulación necesaria para sentirlas. Estas alteraciones pueden ocurrir en cualquiera de los cinco sentidos: Se ven cosas o personas inexistentes Se sienten olores extraños en el ambiente o se perciben olores corporales en uno mismo o en los otros Se notan sabores extraños en la boca, en el sabor de algunos alimentos o bebidas Se notan sensaciones en la piel si que nada ni nadie les esté tocando Oído. Pueden oír ruidos o voces cuando no se están produciendo Las alucinaciones pueden afectar a una modalidad sensorial o a varias: una persona puede únicamente oír voces que hablan sobre ella y otra puede notar que alguien les toca y percibir que despide un olor pestilente. Suelen asustar y angustiar mucho a quienes la sufren. Muchos se sienten confusos y no saben explicar muy bien lo que les está ocurriendo. Otros pueden explicarlas con detalle y responder a ellas como si realmente estuvieran ocurriendo. De hecho, quien sufre alucinaciones está totalmente convencido de que lo que está sintiendo es real, no diferencia esas sensaciones de las que se producen en condiciones normales. Son ideas y creencias distorsionadas que se mantienen con mucha convicción y que suelen causar mucha preocupación y angustia. Pueden ser muy peculiares y extrañas o más verosímiles y usuales. Se trata de convicciones muy rígidas, que se mantienen a pesar de que se presenten argumentos y pruebas en contra o a pesar de que sean lógicamente imposibles. Una característica de este tipo de creencias es que la persona se altera mucho emocionalmente y suele dedicar mucho tiempo a pensar en ellas. Cuando pueden ser ciertas, los familiares pueden cuestionarse si son realmente delirantes o incluso intentar comprobar si es así. Los delirios mas frecuentes en la esquizofrenia suelen ser los de persecución, perjuicio, referencia y control. En los de persecución, el afectado cree que alguna persona u organización le vigilan o acosan. En los de prejuicio, el individuo cree que una o varias personas están haciendo cosas contra él para hacerle daño. En los de referencia, la persona cree que acontecimientos neutros están referidos a él o tienen significados ocultos que solo él puede entender. Y en los de control el afectado cree que sus acciones o pensamientos están dominados por otros. Aunque estos son los mas frecuentes, puede darse también delirios somáticos cuando la persona creer que tiene alguna alteración en su cuerpo. Y también delirios de grandeza, en los que la persona cree que es una figura muy importante o que tiene poderes especiales. En este último caso, la persona no suele sentirse preocupada ni angustiada. Lenguaje y pensamientos desorganizados. Consiste en la pérdida de las asociaciones lógicas en el pensamiento; es decir, la relación entre unas ideas y otras se pierde. La persona puede saltar de un tema a otro e incluso su discurso puede llegar a ser incoherente para los demás. Puede divagar y caer en pequeños detalles irrelevantes o cambiar de un tema a otro sin ningún hilo conductor. Comportamiento desorganizado. Algunas personas presentan conductas que se caracterizan por la falta de lógica y sentido común. Se manifiesta con conductas que pueden ir desde una gran agitación hasta conductas carentes de lógica. Pueden tener dificultades en las actividades de la vida diaria, como ducharse o lavarse, debido a la desorganización de sus acciones. Son características las risas inmotivadas y la conducta caótica y peculiar. Síntomas negativos Pobreza afectiva. Cuando la persona sufre pobreza afectiva sufre un empobrecimiento en la expresión de emociones y sentimientos y una disminución de la capacidad emocional. Entre sus manifestaciones, están la expresión facial inmutable, menos movimientos espontáneos que antes o la reducción de los además expresivos; rehúye la mirada o tiene una mirada extraviada, el habla no presenta inflexiones vocales, es monótona y no enfatiza las palabras relevantes. Consiste en el empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Es frecuente que tengan un lenguaje empobrecido, sus respuestas sean breves y que no añadan información adicional. También pueden bloquearse, interrumpiendo su discurso antes de que una idea haya sido completada o que, tras unos segundos de silencio, no puedan recordar qué querían decir. En ocasiones, el lenguaje es pobre, vago y aunque las respuestas sean largas, tiene poco contenido. También pueden tardar más tiempo del normal en responder.

Cuidar de Alguien con Esquizofrenia: Lo Esencial que Debes Saber Leer más »

Asperger: Desarrollo de Vínculos y Amistades

Si el factor clave para el desarrollo de las personas con un síndrome de Asperger es desarrollar su competencia social, hay tres áreas de desarrollo sobre las que se puede incidir para mejorar su integración y felicidad: Apego y seguridad Aprendizaje social instrumental Compartir experiencias Apego y seguridad El apego se inicia al formarse lazos entre el bebé y sus padres, un vínculo que se va ampliando y reforzando en la infancia. Los niños ven al padre como un refugio en momentos de ansiedad y como un apoyo para explorar y jugar en momentos tranquilos. Al pasar a la vida escolar ese vinculo se generaliza a otros adultos como los profesores. Ejemplos de esta relación son: El niño que se cae y se acerca a la madre para que le consuele El niño se agarra a las piernas de uno de los padres ante la presencia de un extraño El niño se confunde y llama “mamá” a su profesora, cuando le está atendiendo El niño está esperando a su madre que se retrasa y se dice a sí mismo “no te preocupes. Ahora viene mamá. Siempre viene y me lleva a casa” Los niños con Asperger establecen vínculos de apego, aunque algunos pueden mantener un nivel elevado de inseguridad. Diferencian y reaccionan de manera diferente a sus madres y a extraños. También muestran comportamientos específicos, como los que se producen en un momento de separación y al volverse a juntar. Aprendizaje social instrumental Una acción social instrumental consiste en llevar a cabo algo para obtener un objetivo determinado en una situación social. De alguna manera usamos a las otras personas, como herramientas para conseguir un objetivo y sabemos de antemano lo que queremos conseguir y porqué estamos haciendo ese esfuerzo. Puede ser pedir algo, obtener ayuda, hacer turnos para compartir un juguete, portarse bien para que te premien, etc. el niño aprende cómo actuar relacionando acciones comunicativas con resultados específicos; por ejemplo, que si pide algo de forma educada tiene mas posibilidades que si gruñe. También se da cuenta que hay situaciones y momentos mas favorables y a ampliando un repertorio de acciones para aplicarlas en distintas circunstancias: Señalar para obtener un juguete que no puede obtener Portarse bien en clase para que le den un premio Estar en la cola del supermercado para conseguir que le den lo que ha metido al carro Pedir ayuda para que le expliquen algo y tener mejores notas Los niños con Asperger desarrollan la habilidad para la interacción instrumental, piden cosas a los adultos de forma similar a los niños sin Asperger, usan gestos del mismo modo y establecen contacto visual para obtener ayuda o conseguir algo. Algunos niños con Asperger, sin embargo, no desarrollan un nivel de competencia social instrumental como los niños típicos. El querer compartir algo, lo que se llama una invitación social, es siempre mucho menos habitual en cualquier persona con un trastorno del espectro autista. En una persona con Asperger, se intenta iniciar la conversación como un medio para dar información. En comparación, los niños de la misma edad sin el trastorno tienen como prioridad el compartir juegos y buscar información (conocer la experiencia del otro) Compartir experiencias El tercer elemento de la competencia social incluye el deseo y la habilidad de establecer relaciones reciprocas, valorar el punto de vista de los otros, desarrollar una amistad y modular todo tipo de interacciones basadas en la emoción. No existe una recompensa especifica externa, sino que compartir es un fin en sí mismo. Las emociones y experiencias de un grupo se ajustan entre los distintos componentes. Algunos ejemplos: Después de perder un partido, todos los miembros del equipo se apiñan y se consuelan unos a otros Dos niños van en bici uno junto a otro, solo por esa sensación feliz, sin competir ni pretender ir a ninguna parte Al encontrarse con su amigo, un muchacho dice la misma broma que les hace reír a los dos sin ninguna razón aparente Hay un compañero nuevo en clase y se siente una excitación al ver que se comparten intereses u opiniones Tras un trabajo duro en grupo se celebra juntos con un sentimiento de unión Al enamorarse, quiere saber todo lo que siente y piensa la otra persona, para sentirse más cercano a ella. Las personas con trastornos del espectro autista tienen problemas para compartir su excitación y sus intereses con otros. De los tres aspectos, la dificultad de compartir experiencias parece ser lo más definitorio de las personas con Asperger. Los problemas para compartir experiencias son evidentes hasta el final del primer año de edad. Al final del segundo año, estos niños pueden tener patrones de actuaciones sociales y emocionales anómalos, en los que no se una mejoría clara. Al no intervenir en el intercambio intuitivo de experiencias, el niño y adolescente con Asperger no lleva a cabo una búsqueda del vinculo emocional, los miles de situaciones e interacciones con las que un niño típico va construyendo y manteniendo sus relaciones interpersonales. La amistad sería el ejemplo prototípico de compartir experiencia. En las personas con síndrome de Asperger se considera que el desarrollo de amistades reciprocas es una señal clave de que la intervención está teniendo éxito. Los elementos que permiten desarrollar y afianzar una amistad son los siguientes: Compartir entusiasmo y diversión. La respuesta cuando se le pregunta a un niño porqué le gusta estar con su amigo es “porque es divertido”, “porque me lo paso bien”. Las personas con trastornos del espectro autista suelen tener una menor implicación emocional y son menos expresivos que los niños y adolescentes típicos. De hecho, una señal temprana que permite la discriminación es que los niños con desarrollo normal rápidamente muestran su interés en compartir emociones, saludando, mostrando su excitación o respondiendo a las indicaciones de placer del otor. Es mas raro en niños con síndrome de Asperger. Coordinación social y emocional. A los 4 años, los niños saben ajustar su comportamiento al juego con otros niños sin que haya reglas muy

Asperger: Desarrollo de Vínculos y Amistades Leer más »

Entendiendo la Anhedonia: Más Allá de la Pérdida de Placer

La anhedonia es un término que describe la pérdida de interés y la incapacidad para experimentar placer en actividades que antes solían ser disfrutables. Este síntoma es central en varios trastornos mentales, especialmente en la depresión mayor y otros trastornos del estado de ánimo. Entender la anhedonia es crucial para abordar eficazmente estos trastornos y ofrecer el apoyo necesario a quienes lo padecen. ¿Qué es la Anhedonia? La anhedonia se manifiesta como una reducción significativa en la capacidad de experimentar placer. Las personas que sufren de anhedonia a menudo encuentran que actividades previamente disfrutadas, como pasatiempos, interacciones sociales o incluso comidas favoritas, ya no les resultan gratificantes. Esta pérdida de interés puede ser generalizada o específica, afectando solo ciertos aspectos de la vida. Tipos de Anhedonia Existen dos tipos principales de anhedonia: Anhedonia Social: Se refiere a la pérdida de interés en las interacciones sociales y en las relaciones interpersonales. Las personas pueden sentirse aisladas, desconectadas y tener dificultades para disfrutar de la compañía de otros. Anhedonia Física o Sensorial: Afecta la capacidad de disfrutar de experiencias físicas o sensoriales, como comer, escuchar música o practicar deportes. Las actividades que solían ser placenteras pueden volverse insípidas o indiferentes. Causas y Factores Contribuyentes La anhedonia puede ser un síntoma de diversas condiciones mentales, siendo más común en trastornos como: Depresión Mayor: La anhedonia es un síntoma clave de la depresión, donde la pérdida de placer se manifiesta en casi todas las áreas de la vida. Esquizofrenia: En algunos casos, la anhedonia puede aparecer como parte de un cuadro clínico más amplio. Trastorno Bipolar: Durante las fases depresivas, los individuos pueden experimentar anhedonia. Factores biológicos, psicológicos y sociales pueden influir en el desarrollo de la anhedonia. Alteraciones en la química cerebral, como desequilibrios en neurotransmisores como la dopamina, pueden estar implicadas en la pérdida de placer. Impacto en la Vida Diaria La anhedonia puede tener un profundo impacto en la vida diaria. Las personas afectadas pueden experimentar dificultades en el trabajo, en las relaciones personales y en el bienestar general. La falta de motivación y el sentimiento de vacío pueden llevar a un ciclo de aislamiento y deterioro emocional, exacerbando el problema. Tratamiento y Manejo El tratamiento de la anhedonia suele ser parte de un enfoque más amplio para tratar el trastorno subyacente. Las estrategias incluyen: Medicamentos: Los antidepresivos y otros fármacos pueden ayudar a restaurar el equilibrio químico en el cerebro, lo que a su vez puede mejorar la capacidad de experimentar placer. Terapia: La terapia cognitivo-conductual y otras formas de psicoterapia pueden ser útiles para abordar los patrones de pensamiento negativos y fomentar la participación en actividades gratificantes. Intervención Temprana: Buscar ayuda profesional al primer signo de anhedonia puede mejorar el pronóstico y ayudar a prevenir el deterioro significativo. Cómo Apoyar a Alguien con Anhedonia Si conoces a alguien que lucha con la anhedonia, tu apoyo puede ser invaluable. Escuchar sin juzgar, fomentar la participación en actividades y ofrecer comprensión son formas efectivas de brindar ayuda. Anímales a buscar ayuda profesional para obtener el tratamiento adecuado.  

Entendiendo la Anhedonia: Más Allá de la Pérdida de Placer Leer más »

Descubre la Importancia de reconocer tus sentimientos diarios

Para aprender a manejar o a cambiar las emociones, es útil ser capaces de identificar los estados de ánimo. Éstos pueden ser difíciles de identificar. Puedes sentirte cansado todo el tiempo y no darte cuenta de que estás deprimido o puedes sentirte nervioso y fuera de control y tampoco reconocer que estás ansioso.  Junto con la depresión o la ansiedad, la cólera, la tristeza y la culpa son estados de ánimo problemáticos para la gente. Identificar los estados de ánimo A través de la siguiente lista se muestran un número de emociones que se pueden experimentar durante el día. No se trata de una lista exhaustica, pero te ayudará a concretar tus estados de ánimo de forma más especifica que “bueno” o “malo”. Date cuenta que los estados de ánimo usualmente se describen con una sola palabra. Al identificar los estados de ánimo específico podrás fijarte objetivos para el cambio emocional y seguir tu progreso hacia esos objetivos. Aprender a distinguir entre los estados de ánimo te permitirá elegir acciones diseñadas para aliviar alguno de forma particular. Por ejemplo, ciertas técnicas de respiración te ayudarán con la ansiedad, pero no con la depresión. Si tienes problemas para identificar los estados de ánimo, has de observar los cambios en la tensión de tu cuerpo. Espaldas u hombros tensos son señal de que estás temeroso o tenso; pesadez en todo el cuerpo sería señal de decepción o depresión. Un segundo camino para mejorar en la identificación de tus estados de ánimo es ver si puedes observar tres diferentes durante el día. Si te es difícil de conseguir, escoge seis estados de ánimo y escribe debajo situaciones de tu pasado en las cuales te sentiste de esa manera Lista de estados de ánimo Deprimido Triste Inseguro Nervioso Enfurecido Ansioso Preocupado Orgulloso Disgustado Espantado Enfadado Emocionado Furioso Herido Feliz Culpable Asustado Temeroso Alegre Cariñoso Avergonzado Irritado Frustrado Decepcionado Humillado Otras emociones… Los factores situacionales a menudo pueden identificarse respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Con quién estabas? ¿Qué estabas haciendo? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde estabas? Como regla general, las emociones pueden identificarse con una palabra descriptiva. Si necesitas más de una palabra para describir un estado de ánimo, deberías describirlo como un pensamiento. Los pensamientos son palabras o imágenes visuales, incluidos los recuerdos, que pasan por tu cabeza Al distinguir entre pensamientos, emociones y factores situacionales, podrás identificar las partes de tu experiencia que son necesarias para cambiar Casilla recordatorio Las situaciones pueden describirse preguntándote ¿quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? Las emociones pueden describirse con una sola palabra Los pensamientos son palabras e imágenes que pasan por tu cabeza Ejercicio: identificar las emociones Describir una situación reciente en la cual hayas experimentado un estado de ánimo fuerte. Después identifica qué emociones tuviste durante o inmediatamente después de estar en esa situación. Haz esto con cinco situaciones distintas Situación…. Emoción…. Además de identificar las emociones, es importante aprender a estimar la intensidad de las emociones que experimentas. La estimación de la ansiedad de las emociones te permite observan cómo fluctúan tus emociones. La estimación de tus emociones también te ayuda a avisarte de que situaciones o pensamientos están asociados con cambios en las emociones. Finalmente puedes utilizar los cambios en la intensidad emocional para evaluar la efectividad de las estrategia que estás aprendiendo Para que puedas comprender cómo las emociones varían durante el día, es necesario utilizar una escala de puntuación para las emociones de 0 a 100 que va de No del todo, Un poco, Medianamente, Mucho, Siempre lo he sentido.   Ya que la identificación y la estimación de las emociones son habilidades importantes debes continuar practicando hasta que detectes las emociones con facilidad. Cuanto más aprendas de las emociones, con más facilidad llegarás a comprenderlas y a nombrarlas.   (Información extraída de El control de tu estado de ánimo: manual de tratamiento de terapia cognitiva para usuarios / Dennis Greenberger, Christine A. Padesky; [traducción de Jordi Cid Colom], 1998)

Descubre la Importancia de reconocer tus sentimientos diarios Leer más »

¿Qué es la Clinofilia y Por Qué Deberías Prestarle Atención?

En la era actual, donde el estrés y la agitación son moneda corriente, un fenómeno que ha captado la atención de psicólogos y sociologistas es la clinofilia. Pero, ¿qué es exactamente la clinofilia y por qué debería interesarte? Definición de Clinofilia La clinofilia es el término utilizado para describir una atracción o deseo intenso por permanecer en la cama. No se trata solo de disfrutar de un buen descanso, sino de un anhelo profundo por la comodidad que proporciona el estar en la cama, a menudo acompañado de una resistencia a levantarse. Síntomas y Manifestaciones La clinofilia puede manifestarse de diversas formas: Preferencia Excesiva por Estar en la Cama: Las personas con clinofilia pueden encontrar excusas para pasar la mayor parte del tiempo en la cama, incluso durante el día. Dificultad para Levantarse: Un síntoma común es la dificultad para abandonar el lecho, incluso cuando hay responsabilidades o compromisos importantes. Búsqueda de Confort y Seguridad: La cama se convierte en un refugio donde se busca comodidad y seguridad, lejos de las presiones externas. Causas y Factores Contribuyentes Varios factores pueden contribuir a la clinofilia, entre ellos: Estrés y Ansiedad: La cama puede convertirse en un lugar de escape frente a situaciones estresantes o ansiedad. Trastornos del Sueño: Condiciones como la depresión o el insomnio pueden llevar a una preferencia exagerada por estar en la cama. Falta de Motivación: La falta de motivación o propósito en la vida diaria puede hacer que el estar en la cama se vuelva una forma de evasión. Impacto en la Vida Diaria Aunque la clinofilia puede ofrecer una sensación temporal de alivio, puede tener un impacto negativo en la vida diaria: Productividad Reducida: Pasar demasiado tiempo en la cama puede afectar negativamente la productividad y el cumplimiento de responsabilidades. Relaciones Sociales: La tendencia a quedarse en la cama puede reducir el tiempo y la energía dedicados a interactuar con amigos y familiares. Salud Física y Mental: El sedentarismo prolongado puede contribuir a problemas físicos como dolores musculares y problemas metabólicos, así como a trastornos mentales como la depresión. Cómo Abordar la Clinofilia Si sientes que la clinofilia está afectando tu vida, aquí hay algunos pasos que puedes seguir para abordar el problema: Establece Rutinas: Crea una rutina diaria que te motive a levantarte y a estar activo. Busca Apoyo Profesional: Un psicólogo o terapeuta puede ayudarte a explorar las causas subyacentes y a desarrollar estrategias para superar el deseo de permanecer en la cama. Fomenta Actividades Agradables: Encuentra actividades que te resulten placenteras y que te animen a levantarte y participar en la vida cotidiana. Ejercicio y Alimentación Saludable: Mantenerse físicamente activo y seguir una dieta equilibrada puede mejorar tu energía y motivación.

¿Qué es la Clinofilia y Por Qué Deberías Prestarle Atención? Leer más »

¿Sabías que la postura del sueño influye en el desarrollo neurológico de tu bebé?

Son numerosas las teorías relativas al área del sueño infantil. Se distinguen tres categorías que atienden a: Temperatura del cuerpo Nivel de liquido Posición del cuerpo El factor de la temperatura es muy relevante. Todas las escuelas de enseñanza de cuidados del niño indican que la temperatura del cuerpo debe mantenerse constante durante el sueño. Durante el sueño descienden la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, el ritmo respiratorio, la temperatura y la oxigenación; todas ellas actividades típicas de la fase anfibia del desarrollo filogenético. La información acerca de los anfibios incluye cada uno de los términos indicados como descriptivos de su especie y la anatomía comparativa confirma que el cerebro de los anfibios permanece atrofiado en el hombre como un cerebro antiguo o mesencéfalo. La regulación del liquido es utilizada incluso para inducir el sueño. Es creencia general que, el niño dormirá y que el niño se hallará inquieto, a menos que haya comido. Se coge a un niño con la fontanela en posición cóncava e inquieta y se le alimenta con biberón, se observa que aumenta el líquido cefalorraquídeo, la fontanela se vuelve convexa y el niño se duerme. Cuando el niño se duerme y su nivel de líquido baja, podemos observar que desplaza la parte superior de la cabeza hacia una esquina de su cuna o la apoya contra los cobertores, algún juguete blando o la almohada para obtener un incremento de presión de un sistema interno y otro externo. El sistema interno consta de los dos ventrículos laterales, de sus orificios interventriculares del tercer ventrículo, del cuatro ventrículo y del acueducto de Silvo. El sistema externo está compuesto por los espacios subaracnoideos e incluye las áreas dilatadas conocidas como cisternas. Estos dos sistemas forman uno solo cerrado donde volumen y presión se encuentran en relación directa. Las modificaciones de volumen y presión se transmiten directamente a través de los orificios de Luschka, situados en las cavidades laterales del cuatro ventrículo y del orificio de Magendie, situado en la parte superior del cuarto ventrículo. Las madres colocan a sus niños a dormir con la parte superior de sus cabezas suavemente apoyadas sobre una almohada, porque éstos buscan naturalmente esa posición, que les resulta favorable para dormir mejor y más prolongadamente. La fase filogenética en la cual se hace necesario el mayor ajuste posible entre la presión externa y la interna es obviamente la fase anfibia, en la cual el aire y el agua constituyen los entornos de presión inmediatos. Ningún otro nivel filogenético presenta más de un tipo de presión ambiental; la única excepción es la constituida por el nivel mesencefálico o anfibio, el mismo nivel en el cual el hombre duerme. Si se observa a los niños, se aprecia un tipo de desarrollo llamativo. Los niños pequeños adquieren los reflejos posturales seriados del nivel anfibio en los periodos prenatal y posnatal para el descanso y para la actividad. La idea generalmente aceptada respecto al reflejo tónico del cuello ha sido la de que desaparece rápidamente después de las 16 semanas y que solo reaparece como un reflejo patológico cuando son lesionados los centros nerviosos más altos. Si colocamos a un recién nacido en posición supina y giramos su cabeza hacia la derecha o izquierda, tiene lugar una rotación refleja de la columna en la dirección de rotación de la cabeza, si fijamos el tórax, la pelvis se vuelve en dirección opuesta. Si el reflejo es fuerte, el giro de la cabeza provoca un giro violento en todo el cuerpo en la dirección de rotación de la cabeza. Estos movimientos son eficaces y espínatenos y todos ellos están seriados. Los complejos reflejos seriados pueden darse bajo esquemas funcionales modificados originados por un proceso asimilativo. Piaget piensa que los patrones reflejos forman la base de la inteligencia y que su iotización los refuerza. Y también que se asimilan a consecuencia del desarrollo de los niveles superiores de acomodación. Si se analiza la organización neurológica se puede comprender rápidamente la relación entre la posición del cuerpo durante el sueño y la organización neurológica total. El autor del libro cree que solamente sobre la base de una adecuada adopción de postura puede el organismo alcanzar la unidad y la organización neuromuscular más compleja requerida por las adaptaciones controladas por el córtex. Cree asimismo que tal unidad es un prerrequisito a las funciones sensorio motoras de las habilidades contraladas por el córtex, que operan bajo un modelo global y seriado. La adopción idónea de postura en la posición prona es la siguiente: Los ojos mirando hacia la mano subdominante El brazo y la pierdan del lado hacia el cual está encarado el niño flexionados El brazo y la pierna opuestos extendidos La mano próxima a la boca debe estar con la palma hacia abajo y con el pulgar apuntado a la boca La mano extendida debe estar con la palma hacia arriba y junto a la cadera (Información extraída de Tratamiento y prevención de los problemas de lectura: enfoque neuropsicológico / Carl H. Delacato, 1985)  

¿Sabías que la postura del sueño influye en el desarrollo neurológico de tu bebé? Leer más »