Trastorno del Sueño

Efectos del trastornos del ritmo circadiano

Dentro de los trastornos del ritmo circadiano se incluyen aquellos trastornos que están causados por una alteración o modificación del ritmo sueño-vigilia. Los criterios diagnósticos del DSM-IV para los trastornos del ritmo circadiano son: Persistente alteración en el patrón de sueño manifestada por somnolencia excesiva o insomnio, como consecuencia de un desajuste entre el horario de sueño y el ritmo circadiano Esa alteración provoca un conflicto clínicamente significativo o un deterioro social, ocupacional o de otras áreas importantes de funcionamiento del sujeto Esta alteración no está asociada ni a un trastorno de sueño ni a un trastorno mental El trastorno no es un efecto psicofisiológico directo del consumo de sustancias o de un trastorno médico JET LAG El síndrome del Jet Lag es un trastorno que aparece normalmente al viajar en avión atravesando diversas zonas horarias. El principal problema asociado a este trastorno es que el sujeto no consigue dormir cuando quiere debido a que el sueño se produce en momentos inapropiados y también se producen momentos de vigilia en periodos no adecuados (Miró y Buela-Casal, 1994). Por ello, los sujetos con este trastorno del sueño presentan quejas de cansancio, somnolencia a horas inapropiadas, alteraciones gastrointestinales, cefaleas, malestar general, dificultades para conciliar el sueño, despertares durante la noche y a primera hora de la mañana, alteraciones del apetito, etc. La severidad y duración de los síntomas del trastorno va a depender de los siguientes factores: Número de horas horarias cruzadas Dirección de vuelo (este u oeste) El horario de salida y de llegada La ritmicidad biológica circadiana Diferencias individuales para adaptarse a los cambios de horario La duración de estos síntomas puede oscilar entre 4 y 5 días. El trastorno afecta a sujetos de cualquier edad, aunque a partir de los 50 años los síntomas son más acusados. En el caso de los vuelos orientales (donde los días se acortan) los síntomas son mas marcados, ya que el ciclo circadiano se ve reducido a menos de 24 horas. Por el contrario, en vuelos occidentales la severidad de los síntomas es menor ya que el día se alarga y el ciclo circadiano de 24 horas se ve aumentado. SUEÑO RETRASADO Y SUEÑO ADELANTADO La característica principal del sueño retrasado es que la fase de sueño del ritmo circadiana aparece atrasada en relación con el horario normal de acostarse; así, el sujeto cuando se acuesta no se duerme, y al levantarse se encuentra con sueño. Este trastorno es bastante frecuente entre los adolescentes, los cuales durante los fines de semana o las vacaciones se acuestan a altas horas de la madrugada. Cuando regresan a la escuela se van a la cama temprano, pero no consiguen dormir, de forma que al día siguiente tienen problemas para despertarse. Cuando llega el fin de semana vuelven a repetir el mismo horario. En cuanto al sueño adelantado ocurre lo contrario, estos pacientes se levantan pronto por la mañana y se acuestan pronto, puesto que a última hora de la tarde ya se sienten somnolientos.  INSOMNIO POR PAUTA IRREGULAR DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA Dentro de esta categoría se incluirían aquellos sujetos que no tienen un horario regular mínimo en cuanto a la hora de acostarse; entre los que cabe destacar los trabajadores por turnos, estudiantes universitarios, etc. que de forma periódica se ven obligados a alterar el ciclo normal de sueño-vigilia. Como consecuencia, se observa una pérdida del rendimiento y del nivel de atención durante el trabajo. Además, se observan algunas alteraciones del sueño, principalmente en la fase MOR y en la fase II del sueño (Buela-Casal 1990b). TRASTORNO DEL SUEÑO RELACIONADO CON UN CICLO DIFERENTE A 24 HORAS Este tipo de personas presentan un ritmo de sueño-vigilia que no sigue las 24 horas habituales, produciéndose una disincronía con el horario habitual del ambiente del sujeto. Cuando el ritmo se acerca a 180 grados de desplazamiento con el ambiente, el sujeto se encontrará muy somnoliento durante el día y muy activado por la noche. Posteriormente de forma gradual, el ritmo se irá sincronizando con el horario estándar, hasta alcanzar la sincronía total y a partir de entonces comienza nuevamente la desincronización (Buela-Casal 1990b). (extraído de Trastornos del sueño / Gualberto Buela-Casal, Ana Isabel Sánchez, 2002)  

Efectos del trastornos del ritmo circadiano Leer más »

¿Cómo actuar en el medio a la oscuridad?

Muchos niños no tienen que vivir ciertas experiencias atemorizantes, como ser intervenido quirúrgicamente. En cambio, todos se enfrentan a la oscuridad cuando se acuestan a dormir por la noche. La frecuencia diaria de exposición a la oscuridad posibilita adoptar medidas para prevenir la aparición el miedo y facilita la terapia con formato de juego. El dormitorio infantil Cuanto más agradable sea el ambiente donde duerme el niño mayor es la probabilidad de que descanse plácidamente y no aparezcan respuestas emocionales negativas Luz Conciliar el sueño implica pasar del estado de vigilia o alerta al de reposo. Para disminuir el grado de activación se retiran estímulos externos como luminosidad. Si el niño protesta al apagarle la luz se reduce progresivamente la intensidad lumínica mediante un regulador eléctrico o por medio del grado de abertura de la puerta de su habitación. También se puede enchufar un pequeño piloto que esparce una tenue luminosidad o regalar una atractiva linterna para que la tenga encima de la mesilla de noche. Estas ayudas se retiran sin prisa, pero sin pausa. Ruido Ruidos elevados o cambios bruscos de volumen interfieren el sueño. Una persona traspuesta después de cenar en el sofá se despierta en el intermedio de la película cuando la televisión varía el ritmo y la intensidad del sonido para captar la atención del espectador antes de la publicidad. Tampoco es conveniente acostumbrar al niño a dormir en condiciones artificiales de silencio absoluto, de modo que cualquier ruido insignificante le despierte. Por el contrario, sones familiares y débiles tranquilizan al niño que se siente acompañado. Los ruidos monótonos, como el de un programa nocturno de radio o el de un motor de coche a velocidad constante inducen sueño. Las nanas son canciones de ritmo lento y repetitivo como un eterno ritornelo. Condiciones climáticas “Mantas: prendas de abrigo con las que los niños duermen cuando sus padres tienen frío”. El exceso de calor dificulta el sueño. Además, la temperatura corporal infantil suele ser más elevada. Es preferible una única manta ligera, flexible, mullida y que transpire. Una sugerencia práctica es colocar un termómetro visible en el dormitorio lejos del alcance del niño. La temperatura recomendada oscila entre 18º y 20º C y la humedad entre el 40 y el 70%. La habitación debe estar bien ventilada a la hora de acostarse el niño Cunas y camas La seguridad es muy importante. La distancia entre los barrotes de la cuna ha de ser corta para impedir que el niño introduzca la cabeza y se asfixie. No resultan aconsejables camas demasiadas estrechas o altas. Durante la noche un niño puede cambiar de posición unas veinte veces, permaneciendo vigilante si tiene miedo a caerse. Está indicado dormir sobre una superficie dura, en un colchón de calidad, con una almohada que no sea muy gruesa Decoración Colores clares facilitan el sueño, por ejemplo, azul celeste. Los elementos decorativos, papel pintado, cuadros, cortinas, han de referirse a temas infantiles. Si no está contraindicado, como en caso de asma, las alfombras amortiguan el sonido y constituyen un espacio idóneo para el juego. El mobiliario se elige en función de la edad del niño. (extraído de Miedos y temores en la infancia : ayudar a los niños a superarlos / Francisco Xavier Méndez, 2005)    

¿Cómo actuar en el medio a la oscuridad? Leer más »

Síndrome de Pickwick signos y síntomas

El síndrome de Pickwick es otro de los trastornos de sueño relacionados con la respiración. El trastorno es relativamente raro, existiendo a veces dificultades para diferenciarlo de la apnea del sueño. Los sujetos con síndrome de Pickwick son pacientes muy obesos, somnolientos, hipoventilados y con pulmones y cambios de fuerza respiratorios normales; por su parte, los pacientes con SAOS son obesos y presentan pautas respiratorias durante el sueño como resultado de un colapso en las vías aéreas superiores. Sin embargo, a pesar de sus similitudes, una diferencia importante que se establece entre ambos trastornos es que hay casos con pacientes con SAOS que no son obesos (Chiang, 1990). La sintomatología característica de este síndrome incluye obesidad, somnolencia e hipoventilación. Además, los pacientes afectados por este trastorno presentan otros síntomas entre los que cabe destacar (Chiang,1990): Disminución de la capacidad pulmonar Ventilación desigual Modificación del PH de los gases sanguíneos arteriales A pesar de la importancia de estos síntomas es importante tener en cuenta que el paciente puede recuperar su normalidad si reduce su peso corporal (para una mayor información de este síntoma véase Chiang, 1990). (extraído de Trastornos del sueño / Gualberto Buela-Casal, Ana Isabel Sánchez, 2002)

Síndrome de Pickwick signos y síntomas Leer más »

¿Cuáles son los trastornos del sueño relacionados con la respiración?

Los criterios diagnósticos del DSM-IV para los trastornos del sueño relacionados con la respiración se reflejan en: Alteración del sueño manifestada por una excesiva somnolencia o insomnio provocado por un trastorno respiratorio asociado al sueño (apnea obstructiva o central o hipoventilación alveolar central) El trastorno no está asociado a trastornos mentales, ni es un efecto psicofisiológico directo del consumo de sustancias o de un trastorno médico que no sea respiratorio. Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) La apnea del sueño es un trastorno que se define como un intervalo de 10 segundos como mínimo de duración durante el cual no existe intercambio de aire a través de las vías aéreas superiores. El índice de severidad se establece en función del número de apneas/hipopneas por hora de sueño considerándose patológico más de 10 episodios por hora de sueño. La mayoría de los episodios son cortos (10-30 segundos), aunque en algunos casos pueden llegar a durar hasta 60 segundos. La prevalencia del trastorno aumenta con la edad, siendo más común en los varones que en mujeres, ya que se considera que ciertos factores hormonales protegen a la mujer frente a este trastorno. En las mujeres, el trastorno suele aparecer después de la menopausia. Además, la mayoría de los estudios demuestran que la mayor cantidad de apneas tiene lugar durante la fase de sueño MOR. Uno de los principales problemas asociados a este trastorno es que puede pasar desapercibido durante muchos años, llegando a producir graves consecuencias físicas Tipos de apnea A partir de los estudios polisomnográficos se han distinguido tres tipos de apnea: a) apnea obstructiva del sueño, definida como un cese del flujo aéreo, aunque los movimientos respiratorios torácicos y abdominales se mantienen normales; b) apnea central caracterizada por un cese del flujo aéreo y ausencia de movimientos respiratorios torácicos y abdominales, y c) apnea mixta que es una combinación de las dos anteriores Sintomatología A la hora de establecer el diagnóstico de SAOS es importante realizar una distinción entre los síntomas manifestados durante el día y los síntomas manifestados durante la noche SÍNTOMAS DIURNOS Somnolencia diurna. Es uno de los síntomas que más deteriora la calidad de vida de estos pacientes afectando seriamente sus relaciones sociales, familiares y profesionales. La mayoría de los pacientes informan quedarse dormidos mientras ven la televisión, leen, etc., es decir, realizando tareas aburridas o monótonas. Características de la personalidad. Determinados estudios han planteado la existencia de alteraciones en la personalidad y en el carácter como consecuencia del déficit de sueño nocturno Cambios en la función cognitiva. La apnea es uno de los trastornos del sueño que más deteriora la ejecución cognitiva de los pacientes. Se han observado déficit en memoria y aprendizaje verbal, además de déficit en las llamadas funciones ejecutivas Cambios en el estado emocional. El SAOS es uno de los trastornos que más afecta la calidad de vida de los pacientes, provocando elevados niveles de ansiedad, así como cambios en el estado de ánimo. Sin embargo, a pesar de que la sintomatología depresiva se ha relacionado con la apnea del sueño, hay un gran desacuerdo en la mayoría de los estudios con respecto a su prevalencia real en este trastorno del sueño Problemas sexuales. Algunos pacientes con SAOS presentan problemas sexuales (por ej. Disminución del deseo sexual y en algunos casos impotencia) SÍNTOMAS NOCTURNOS Cambios en la arquitectura del sueño. Los cambios en la arquitectura del sueño es uno de los síntomas más característicos de este trastorno. Los cambios más frecuentes son una reducción marcada o ausencia de las etapas 3 y 4 de sueño de ondas lentas y de la etapa de sueño MOR y un aumento de las etapas 1 y 2 de sueño Sueño interrumpido. La presencia de despertares nocturnos es un síntoma característico de este trastorno. Sin embargo, un aspecto muy observado durante la entrevista clínica es que la mayoría de los pacientes informan no ser conscientes ni de la frecuencia ni de la intensidad de estos despertares Es más frecuente en hombres que en mujeres y más común en personas de mayor edad, así como en personas con un incremento de peso. Se produce por una vibración del tejido blando de la vía aérea superior. En los pacientes con SAOS el ronquito es muy fuerte y en muchos casos puede provenir de la adolescencia. A la hora de evaluar este síntoma, es muy importante entrevistar a la pareja del paciente ya que en la mayoría de los casos es el cónyuge el que observa la presencia de apneas, las cuales describe como períodos de silencio que acompañan al ronquido. Actividad motora durante el sueño. La actividad motora durante el sueño es uno de los síntomas más frecuentes asociados a la apnea del sueño y uno de los más observados por el compañero de cama Asfixia durante el sueño. Algunos pacientes con apnea durante la noche se despiertan sobresaltados debido a la falta de oxígeno que presentan. Entre las causas más importantes de la apnea del sueño caben destacar las siguientes: Disminución anormal en el diámetro de las vías aéreas superiores, debido a alteraciones estructurales a infiltraciones de grasa en las vías aéreas superiores o a ambas cosas Función anormal de las vías aéreas superiores. En este caso, se han observado pacientes que presentan ciertas anomalías en la función de la faringe, como un incremento en el colapso de la faringe, o una anormal función de los músculos dilatadores de la misma. SÍNDROME DE PICKWICK Es otro de los trastornos del sueño relacionados con la respiración. El trastorno es relativamente raro, existiendo a veces dificultades para diferenciarlo de la apnea del sueño. Los sujetos con síndrome de Pickwick son pacientes muy obesos, somnolientos, hipoventilados y con pulmones y cambios de fuerza respiratoria normales; por su parte, los pacientes con SAOS son obesos y presentan pausas respiratorias durante el sueño como resultado de un colapso en las vías aéreas superiores. Sin embargo, a pesar de sus similitudes, una diferencia importante que se establece entre ambos trastornos es que

¿Cuáles son los trastornos del sueño relacionados con la respiración? Leer más »

¿Cómo combatir el insomnio?

El estrés y el insomnio constituyen uno de los círculos viciosos más frecuentes y perjudiciales de la agitada vida moderna, ya que las tensiones alteran la capacidad de conciliar el sueño y a su vez el insomnio genera más tensión, por lo que tanto el cuerpo como la mente se enfrentan con menos defensas a los problemas cotidianos. La importancia del sueño reside en que durante éste, mientras se descansa, tiene lugar una especie de limpieza y de reestructuración mental, así como una liberación de tensiones inconscientes, provocadas por la continua represión de los impulsos y los deseos que se experimentan durante la vigilia. En consecuencia, las personas que duermen mal o poco suelen sufrir notorios fallos de memoria, irritabilidad, depresión, lentitud de reacción y un deterioro de la percepción y del sentido de la realidad. Las investigaciones sobre el sueño han puesto de manifiesto que, para que éste sea adecuadamente reparador, es necesario que sea suficiente en duración y que se realice sin interrupciones. Se ha experimentado con individuos a los que se despertaba de forma reiterada, interrumpiendo repentinamente su sueño, y éstos han presentado luego síntomas de angustia, confusión y dificultades de coordinación. CÓMO COMBATIR EL INSOMNIO Las personas que padecen de insomnio deberían procurar ciertas comodidades que les facilitaran un descanso reparador. Una de ellas consiste en elegir un lugar y una postura adecuados para dormir. Una cama dura mantiene la columna vertebral en posición correcta mientras que una cama demasiado blanda, aunque pueda dar una falsa sensación de comodidad, perjudica los músculos de la espalda y del cuello. También resulta importante la elección de la almohada, ya que algunas, demasiado gruesas, son inadecuadas para la posición de las vértebras cervicales y dificultan la respiración durante el sueño. Una infusión de tila o melisa o un vaso de leche caliente endulzado con una cucharada de miel o de melaza ayudan a conciliar el sueño. El triptófano, uno de los aminoácidos esenciales contenido en la leche, facilita la producción de serotonina por parte del organismo, una sustancia fundamental para el sueño. Por el contrario, tanto fumar como tomar café u otro tipo de estimulantes antes de dormir mantienen el estado de vigilia, por lo que es aconsejable que los insomnes eviten estas costumbres. Una de las formas más características en que se presenta el insomnio consiste en dormirse con relativa facilidad y luego despertarse al poco rato. Lo mejor, en estos casos, es levantarse y realizar alguna actividad, en vez de permanecer en la cama obsesionándose por no poder conciliar el sueño. La falta de relaciones sexuales, así como una carencia afectiva, resultan una causa frecuente de tensión nerviosa, y pueden generar un insomnio como primer síntoma de un estado depresivo. En estas circunstancias, lo más adecuado sería intentar resolver dichas carencias, o bien consultar a un especialista en los trastornos del sueño. También pueden ser nocivos algunos cambios en los hábitos previos al descanso. Por ejemplo, el simple hecho de trasnochar varias noches seguidas puede perjudicar al sueño de las personas que no están acostumbradas a hacerlo, a pesar de que se encontrarán mucho más cansadas y aparentemente tendrán más ganas de dormir. Para algunas personas, la lectura es una ayuda para reposar el espíritu y les ayuda a conciliar el sueño. Por el contrario, para otras, el esfuerzo de atención y la actividad mental contribuyen más a desvelar que a adormecer. Algunos sostienen, por otra parte, que conciliar el sueño requiere cierto esfuerzo de concentración para relajarse y desechar las preocupaciones cotidianas, mientras que otros intentan llegar a la hora de dormir con el mayor cansancio posible. En resumen, todo depende de la costumbre o de la rutina más asimilada por cada persona, si bien resulta evidente que todo periodo de cambios provoca ciertos trastornos con consecuencias en el funcionamiento del organismo. EL EJERCICIO FÍSICO Y LA DIETA El ejercicio físico es importante para producir un cansancio saludable que acreciente los deseos de dormir. Sin embargo, no conviene practicarlo en los momentos previos a acostarse, debido a que la excitación que provoca puede resultar negativa. Por otra parte, una dieta pobre en vitaminas del grupo B y en minerales como calcio, cinc, magnesio y manganeso puede provocar insomnio. Esto puede solucionarse tomando una cucharada de levadura de cerveza o un caso de leche cada día. Cabe tener en cuenta que la hipoglucemia o bajo nivel de azúcar en la sangre, que se presenta en las mujeres, también puede ser causa de la aparición o el agravamiento del insomnio. Pero paradójicamente, consumir mucho azúcar blanco puede sobreexcitar los mecanismos neutralizadores del exceso, y provocar un mayor descenso del nivel de azúcar ENFERMEDADES QUE PROVOCAN EL SUEÑO Existen ciertas dolencias que, de forma directa o indirecta, son causas de somnolencia Quizás no se puede considerar que la enfermedad del sueño sea propiamente un trastorno que modifica negativamente las funciones del sueño, ya que se produce debido a un accidente: el organismo es invadido por cierto tipo de tripanosomas. El síndrome de Pickwick es una dolencia que se caracteriza por provocar un estado de somnolencia permanente acompañado de espasmos musculares, faciales cianóticas e insuficiencia cardiaca derecha. Por lo general, se presenta en personas con tendencia a la obsesidad y con ciertas afecciones respiratorias. También se puede observar somnolencia como síntoma de la osteomielitis enfermedad producida por estafilococos u otras bacterias que se introducen en el organismo y provocan una infección local en los huesos o en la médula ósea. Muchos psiquiatras consideran como estados de sueño, ciertos estados que dependen de causas diversas, como la amnesia cerebral, la anestesia, la asfixia, la hipertemia, el coma, la narcolepsia, la insolación, la inanición, el hipnotismo, la senilidad o la ingestión de sueros neurotóxicos. Todos estos casos presentan alteraciones celulares y secreciones internas, en particular de la glándula tiroidea, que libera hipnógenos en la sangre, cuya función es desintoxicante y reparadora. Otros estados o enfermedades que suelen provocar la somnolencia son la diabetes, los neoplasmas, la sífilis, la insuficiencia hepática y

¿Cómo combatir el insomnio? Leer más »

¿Qué es la narcolepsia y en qué consiste? Sus síntomas

La narcolepsia o síndrome narcoléptico es un trastorno del sueño caracterizado por una tendencia anormal del sueño. El trastorno está formado por cuatro síntomas que forman la denominada “tétrada narcoléptica”: somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones de hipnagógicas. El trastorno suele comenzar en la adolescencia con la aparición de somnolencia excesiva apareciendo el resto de síntomas años después. Una vez iniciado el trastorno, se mantiene durante toda la vida. Sin embargo, a medida que se va incrementando la edad, los pacientes muestran una disminución de la eficiencia del sueño nocturno y un incremento de la somnolencia diurna. No hay diferencias entre hombres y mujeres y normalmente aparece entre la segunda y la tercera década de vida, siendo muy infrecuente que ocurra antes de los cinco años o después de los cincuenta. Síntomas más conocidos del trastorno del sueño Los cuatro síntomas más frecuentes de este trastorno del sueño son los siguientes: SOMNOLENCIA. Es el síntoma que más impacto tiene en el paciente. Consiste en periodo de sueños cortos durante el día que se presentan de forma súbita. En la mayoría de los casos estos ataques de sueño se observan en situaciones de rutina, aunque también puede ocurrir en situaciones en las que la persona está haciendo alguna actividad como caminar, conducir, hablar, etc. CATAPLEXIA. Son episodios caracterizados por una disminución o pérdida del tono muscula repentina que suele aparecer ante emociones intensas como la risa, la cólera, el llanto, etc. La pérdida del tono muscular puede ser global o parcial. La duración de los episodios es corta (máximo de dos minutos) y el sujeto no pierde la conciencia. La musculatura más frecuentemente afectada es la de la cara, mandíbula, cuello y ocasionalmente el tronco y las extremidades. PARÁLISIS DE SUEÑO. Se define como episodios transitorios en los que la persona pierde la capacidad para moverse o hablar durante la transición entre la vigilia y el sueño. Durante este tiempo, el paciente no puede mover las extremidades o abrir los ojos. La duración de estos episodios puede ir desde unos segundos a varios minutos, terminando con un movimiento vigoroso de los ojos o al ser tocado. ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS. Se caracterizan por percepciones vividas y aterrorizantes que se producen cuando el paciente está dormido. Pueden ser visuales, auditivas y táctiles, aunque las más frecuentes son las visuales Para explicar la causa de la narcolepsia se han formulado tres hipótesis explicativas: inmunológicas, neuroquímicas y neuropatológicas (para obtener una descripción más detallada véase Navarro, 1990) (extraído de Trastornos del sueño / Gualberto Buela-Casal, Ana Isabel Sánchez, 2002)

¿Qué es la narcolepsia y en qué consiste? Sus síntomas Leer más »

¿Cuáles son los tres tipos de insomnio?

El insomnio es un trastorno del sueño que se caracteriza por una reducción de la capacidad de dormir como consecuencia de factores psicológicos, biológicos y/o ambientales. Según el momento de la noche en que aparece el problema puede ser de tres tipos: De inicio, cuando existe dificultar para iniciar el sueño, con una latencia de sueño superior a 30 minutos De mantenimiento, caracterizado por despertares que se producen a mitad de la noche, con una duración superior a 30 minutos y De última hora, que implica un despertar precoz por la mañana con menos de 6,5 horas de sueño. Además, para tener una relevancia clínica, los síntomas deben presentarse tres o más veces por semana durante más de un mes. El insomnio es más frecuente en mujeres y ancianos, así como en personas que presentan problemas psicológicos como depresión y ansiedad. Tipos de insomnio El insomnio primario incluye tres subtipos: a) psicofisiológico ; b/ ideopático y c/por percepción inadecuada del estado de sueño Insomnio psicofisiológico. Está caracterizado por un nivel elevado de activación psicofisiológica asociado al inicio del sueño. En la mayoría de los casos, se ha observado que puede estar relacionado con factores ambientales tales como el dormitorio, la cama o determinadas conductas previas al dormir, de tal manera que el paciente duerme mejor cuando no está rodeado de estos factores. Existe una serie de factores que pueden ayudar a establecer el diagnóstico de este tipo de insomnio.  Algunos de los más importantes son: Paciente mejora una excesiva preocupación por el insomnio Cada noche realiza grandes esfuerzos para tratar de conciliar el sueño. Se ha observado que la persona puede dormirse sin problemas cuando no realiza este esfuerzo. El sueño mejora cuando el paciente duerme en ambientes diferentes al sueño Aunque el insomnio comienza durante un periodo de estrés, se mantiene un largo periodo de tiempo aunque el episodio de estrés haya finalizado Insomnio ideopático. Este tipo de insomnio originado en la infancia se define como una incapacidad para mantener un sueño adecuado Insomnio por percepción inadecuado del estado de sueño. Suele denominarse también insomnio subjetivo o experiencial. Se caracteriza por quejas sobre la deficiencia del sueño que no se ven corroboradas en el polisomnograma. Una segunda clasificación utilizada es la que distingue entre insomnio transitorio o insomnio persistente. El transitorio está provocado por diferentes factores, entre los que cabe destacar: alteraciones ambientales, cambios de horarios por viajes, alguna enfermedad pasajera, ansiedad, etc. Este tipo de insomnio se caracteriza por una dificultad para empezar a dormir, una dificultad para mantener el sueño o la presencia de despertares prematuros durante la madrugada. En la mayoría de los casos, el insomnio suele tener una duración de días o semanas. En el segundo caso, el insomnio crónico se puede presentar meses o años de evolución; el punto de corte se suele situar en tres o cuatro semanas. Se caracteriza por despertares frecuentes y dificultad para reanudar el sueño, aunque se diferencia en su duración y presenta una latencia de sueño prolongada. Entre las causas más comunes pueden citarse: dolores, dificultad para respirar, úlceras, asma y otros. El insomnio puede ser también secundario: a determinados trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, etc.), alteraciones médicas (dolor), consumo de alcohol y otras sustancias, factores ambientales y otras alteraciones del sueño entre las que destaca: la apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, movimiento periódico de las piernas, parasomnias, etc. Alguno de los factores que se han planteado como posible causa del insomnio son los siguientes: Síndrome de apnea del sueño Movimiento periódico de las piernas Síndrome de piernas inquietas Depresión y otros trastornos psiquiátricos Realizar conductas incompatibles con el sueño como por ejemplo leer o ver la televisión en la cama, hacer ejercicio físico antes de dormir, etc. Malos hábitos alimenticios: consumo de café, tabaco, té, chocolate, antes de dormir Abuso de fármacos, alcohol y drogas Hipersomnia ideopática Es un trastorno que se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que no puede explicarse por un déficit de sueño nocturno. El trastorno aparece entre los 15-20 años y una vez que se establece puede mantenerse a lo largo de toda la vida. A partir de los 50-55 se ha observado que la intensidad de los síntomas disminuye. Los síntomas más frecuentes son los siguientes: Somnolencia diurna, la cual es más intensa durante la realización de tareas monótonas o aburridas. Ataques de sueño Comienzo de sueño normal, salvo en algunos casos que aparecen dificultades para conciliar el sueño Sueño nocturno muy profundo Dificultades para despertarse Dolores de cabeza Alteraciones sexuales Trastornos psicológicos depresivos y neuróticos Hipersomnia recurrente El síndrome de Kleine-Levin es un trastorno del sueño que se caracteriza por episodios de somnolencia durante el día, que puede variar semanas, desapareciendo de forma espontánea. El síndrome suele comenzar en la adolescencia, siendo además más frecuente en varones que en mujeres. Aunque su etiología es más bien desconocida, el 50% de los casos, se han encontrado, días antes de la aparición del primer episodio de hipersomnia, procesos gripales o infecciones de las vías aéreas superiores. Los síntomas más frecuentes son: Episodios de hipersomnia que pueden aparecer de forma abrupta o gradual y que pueden llevar al paciente a dormir más de veinte horas diarias Deshibición sexual Hiperfagia (consumo de grandes cantidades de comida en un periodo corto de tiempo) Irritabilidad Depresión Alucinaciones La desaparición de estos síntomas suele producirse después de unos días. El periodo asintomático suele ser variable, oscilando aproximadamente desde unos días o semanas hasta varios meses; durante este tiempo la conducta de estos pacientes es normal y con el tiempo estos episodios disminuyen en frecuencia, duración o intensidad. Hipersomnia postraumática Es un trastorno del sueño que ocurre como resultado de una lesión que afecta al sistema nervioso central. Entre los síntomas más frecuentes del trastorno destacan: Somnolencia diurna, la cual es más intensa después de la lesión Cefaleas Déficit de memoria Fatiga Dificultad de concentración (extraído de Trastornos del sueño / Gualberto Buela-Casal, Ana Isabel Sánchez, 2002)

¿Cuáles son los tres tipos de insomnio? Leer más »